Nombre: Puerto Suárez.
Fundador: Miguel Suárez Arana.
Fecha de Fundación: 10 de noviembre de 1875.
Lugar de Fundación: A 644 Km. al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Fecha de Creación Municipal: Decreto Ley del 30 de noviembre de 1984.
Superficie: 12.841 Km2 (INE).
Alturas extremas: 87 a 755 msnm.
Población (INE proyección 2008): 15.952 hab. 76% urbana y 24% rural
Composición de la población: 9.116 Hombres y 6.836 Mujeres.
Densidad: 1,24 hab/km2.
Origen de la Población: 56% Mestiza; 36% Nativa, 7% Quechua; 1% otros.
Idiomas de la región: castellano (español) y portugués por ser zona fronteriza con Brasil.
Religión Predominante: Católico.
Ubicación geográfica: 18º57’ Latitud Sur – 57º51´ longitud Oeste.
Acceso: Terrestre, aéreo, fluvial y férreo
Precipitación anual: 875-1.216 mm.
Temperatura ambiente (media Aritmética):
Verano: 28ºC; Otoño: 24ºC; Invierno: 14ºC; Primavera: 24ºC con temperaturas extremas de 42ºC en verano. Vientos predominan del: Noroeste con 10-25 Km/h.
Gentilicio: Porteño y Camba (en lengua guaraní significa: Amigo).
Comunidades y su población: La Primera Sección Municipal de la provincia Germán Busch, cuenta con un cantón, Puerto Suárez con nueve comunidades identificadas.
Esta tierra del oriente boliviano,
Valuarte de soberanía nacional
Tenemos el pueblo que se llama
Puerto Suárez valiente sin igual.
Esta tierra de Suárez Arana
Unidas con las faldas del Mutún
Con praderas que todos se engalanan
En campo inmenso con llenos de verdor.
CORO
Que valientes son los hijos
De esta tierra que unidos con un
Solo ideal de mantener por sobre todo
El Espíritu soberano Nacional
Al nacer un nuevo día
El sol brilla con todo su esplendor
Iluminando nuestra Bahía
La que conserva a todo nuestro amor.
Pues los hijos de esta tierra
Al Supremo le piden con amor
De hacerla grande, próspera y fecunda
Para un dichoso y feliz porvenir
Fisiografía: Llano con medianas elevaciones
Hidrografía: Contiene casi en su totalidad la sub cuenca de Cáceres con sus quebradas y ríos, pantanos y parte de la laguna Cáceres, de la cual toda la población se provee de agua, también abarca la parte casi terminal de los afluentes de la cuenca del Tucavaca; nacientes, arroyos y ríos de la parte sur de la cuenca del río Curichi Grande.
Flora: En este municipio confluyen veintitrés unidades de vegetación, estas representan a tres ecorregiones. El bosque deciduo chiquitano, el bosque anegado chiquitano y la arboleda cerrada ocupan la mayor cobertura y con superficies menores pero bien representado se encuentran la sabana inundada, la sabana abierta, el palmar y la vegetación de curichales, pantanos, ríos y lagunas.
Sobresalen entre otras, ejemplares acuáticos de Victoria regia, el soto (Schinopsis sp.), el espino (Randia claycna), el manicillo (Senna multijuga), cactus arbóreos de gran envergadura del género Cereus y palmares de Copernicia alba y Copernicia australis (MHNKM & FUAMU, 2001; Boliviaverde.com).
Fauna: La mastofauna es una combinación de estas unidades, con la aparición importante de especies propias del chaco como el solitario (Catagonus wagneri) y el tatú chaqueño (Chaetophractus vellerosus), por citar algunos. También se encuentran otras especies importantes como el pejichi (Priodontes maximus), londra (Pteronura brasiliensis), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), borochi (Chrysocyon brachyurus), anta (Tapirus terrestris), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), lobito de río (Lontra longicaudis), tigre (Panthera onca), tropero (Tayassu pecari), taitetú (Tayassu tajacu) y el manechi negro (Alouatta caraya), lagarto (Caiman yacare), piraña (Pygocentrus nattereri),el capibara (Hydrochaerus hydrochaeris), la anaconda o sicurí (Eunectes murinus), el caimán (Caimán yacaré), la nutria gigante (Lutra longicaudis), el socori (Cariama cristata) el sucha rey (Sarcophagus papa), el puma (Felis concolor) y otros.
Áreas protegidas: En este municipio se encuentran dos importantes áreas protegidas de Bolivia, pues ellas albergan una gran diversidad de vida silvestre propia del Pantanal boliviano (Área Protegida ANMI San Matías y Parque Nacional ANMI Otuquis).
Actividad económica: El Municipio basa su economía en la agricultura, la ganadería, la industria, el turismo, la hotelería y las actividades de comercio exterior, ya que por su puerto se exporta gran cantidad de granos de soya, sorgo y otros cereales, lo que ha derivado que en la zona se instalen grandes centros de acopio de granos y se produzca un interesante e intenso tráfico de barcazas que transportan el grano hacia puertos internacionales argentinos. Adicionalmente, con la esperanza puesta en la explotación del Mutún, muchas industrias se van asentando de a poco en el lugar, generando fuentes de trabajo y movimiento económico. La ganadería se desarrolla de manera extensiva alimentada con ricos pastos naturales, los que abundan en toda la provincia. Los cultivos más frecuentes son: maíz, poroto, yuca, frutas de toda variedad, arveja, fréjol, maní, caña de azúcar, algunas verduras, hortalizas y muchos otros productos del agro. También se cuenta con la cría de ganado porcino, caballar, caprino y aves de corral.
El registro histórico del municipio de Puerto Suárez proviene gracias al aporte de don Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, adelantado y gobernador de Asunción. Él navegó la zona el año 1543, y en esta expedición verificó que al norte vivían los Xarayes, Bororos, Chanés y Orejones, por lo que se asume que en esta región es legítima la presencia de habitantes precoloniales los cuales deben ser los mismos que los de La Gaiba. Los españoles dejan ver, como ya se mencionó, la importancia de la futura Bahía de Cáceres en sus relatos.
Desde los primeros años de la creación de la República, los ojos de muchos empresarios y políticos estaban puestos en las ventajas que ofrecía la frontera con Brasil para negociar, como también las ventajas de la navegabilidad del río Paraguay para acceder a los puertos de exportación y la comunicación con Europa. Por ello, el año 1832, don Manuel Luís de Oliden, de nacionalidad argentina, fue quien solicitó al gobierno se le preste la colaboración para crear un pueblo y un puerto en la zona de la confluencia de los ríos Otuquis y San Rafael, desde donde pensaba llegar navegando hasta el río Paraguay. Este argentino colaboró en la guerra de la emancipación o independencia de Bolivia. Pese al apoyo del gobierno boliviano, la empresa no prosperó; pero permitió que otros consideren dicha posibilidad, por otro lugar.
Fue así que don Miguel Suárez Arana, hombre nacido en Santa Cruz de la Sierra el 24 de marzo de 1834 en el hogar de don Pedro Manuel Suárez y doña María de Arana, se propuso la meta de terminar la tarea en la que otros habían fracasado (Orias, 2005).
Al concluir el gobierno del dictador Mariano Melgarejo, don Miguel Suárez Arana creó la famosa Empresa Nacional de Bolivia, para luego firmar un contrato con el Gobierno boliviano donde se comprometía a encontrar el mejor lugar para la creación de un puerto nacional. Luego de muchas y largas jornadas de caminatas y estudios de apertura de sendas, llegó a la Bahía de Cáceres y encontró que era el mejor lugar para hacerlo, levantando un Acta de Fundación.
Posteriormente, don Miguel Suárez Arana procedió a la construcción de un embarcadero en el nuevo Puerto y la apertura del camino, que partiendo desde Puerto Suárez llegaría hasta Santa Cruz de la Sierra, obra que concluyó tres años después, en 1878 dicho camino seguía la ruta que inicialmente habían trazado los jesuitas y posteriormente los pobladores de Santiago de Chiquitos.
Las primeras embarcaciones que atracaron en Puerto Suárez, llegaban desde la Base Naval Brasilera de Ladario, ubicada en Corumbá, desde donde eran remolcadas hasta el puerto cruceño. Por lo general eran pequeñas embarcaciones que transportaban mercaderías para los comerciantes en la capital cruceña, entre ellos don Carlos de Charlot y el mismo Miguel Suárez Arana. La mercadería era transportada, desde este lugar, en carretas o carretones jaladas por bueyes hasta Santa Cruz de la Sierra.
Con la pérdida del litoral boliviano en el 1879, el flujo comercial en Puerto Suárez aumentó considerablemente, arribaban embarcaciones con bandera uruguaya, paraguaya, argentina y brasilera. La primera embarcación con bandera boliviana a la que llamó Bolivia ,la adquirió don Miguel Suárez Arana en Argentina, Esta era una pequeña embarcación a vapor, con la que don Miguel exploró el río Paraguay, en cuya orilla izquierda, el 16 de julio de 1885 fundó Puerto Pacheco, en honor al presidente de aquel entonces, don Gregorio Pacheco Leyes.
Las constantes intrigas del doctor Antonio Quijarro, la envidia de los comerciantes y las continuas trabas gubernamentales, provocaron que don Miguel Suárez Arana el 10 a agosto de 1888 diera por terminada la vida de la Empresa Nacional de Bolivia y el contrato con el Gobierno, abandonando la zona, la que quedó en manos del Estado Nacional. A los pocos días, el 13 de septiembre este puerto nos fue arrebatado por las fuerzas militares paraguayas, ante la pasividad o desinterés de los gobernantes de turno.
En el auge de la goma en la provincia Velasco, los arrieros con sus carros, llegaban a Puerto Suárez donde embarcaban las bolachas rumbo al sur del río Paraguay, juntamente con algunos otros productos; a su vez los barcos traían mercaderías que iban a Santa Cruz o inclusive a Cochabamba; este ir y venir de embarcaciones se debió a la pérdida del litoral boliviano y también al auge de la goma.
Esto hace que también los muelles de Puerto Suárez sean ampliados. Por ello, el año 1900, se contrata a don Elías El-Hage para que construya un puerto más acorde con las exigencias de la época. El resultado fue un puerto firme, construido de madera cuchi, con 6 metros de alto y 80 metros de largo, lo que permitía que el puerto se interne en la laguna, facilitando el atracado de buques; una vez más se aprovecha la madera de cuchi con este nuevo muelle que se extendía hasta aguas adentro, con rieles transportadoras de las cargas, hacia la aduana. Creció tanto el puerto, en dinamismo económico como en importancia geopolítica que muchas delegaciones diplomáticas extranjeras instalaron sus consulados en el lugar, como ser: Inglaterra, Alemania, Uruguay, Argentina y Paraguay. También lo hicieron importantes firmas comerciales como la Zeller & Mozer y otras, lo que hacía vislumbrar un gran crecimiento económico y urbanístico de la zona.
Todo este movimiento portuario, como el auge del movimiento de mercaderías, y otras prebendas ciudadanas, no estuvieron aparejadas con el crecimiento del pueblo, y la aldea continuó aislada y pobre comparándola con el crecimiento de la vecina ciudad de Corumbá de Brasil.
Los primeros bautizos en la población de Puerto Suárez se registran el año 1905, efectuados por el sacerdote salesiano don Guido Becchi, quién atendió la capilla hasta el año 1913. Dicha capilla estaba ubicada en el sector del muelle. Era un edificio de dos aguas y una sola nave, muy similar a la actual de Puerto Quijarro. El año 1913, el Arzobispado de Santa Cruz, designa como párroco del lugar al presbítero Eusebio Zabala, quién permanece al frente de la iglesia hasta el año 1931, año en el que se hacen cargo los hermanos franciscanos de Austria. Entre los años 1940 a 1948 se construyó la segunda iglesia, ya en el lugar que hoy ocupa. Dichas obras estuvieron a cargo del párroco Arno Wildgruber de Austria. La actual, es un diseño del arquitecto restaurador de las misiones, Hans Roth, demorando año y medio la construcción, bajo los atentos ojos del padre Godofredo Trenker. La consagración en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes se llevó a cabo el 21 de diciembre de 1986 y el encargado de hacerla fue el Monseñor Bonifacio Madersbacher. El edificio actual conserva la torre y la entrada de la anterior capilla, para luego de un pequeño patio, llegar a la entrada principal en donde 24 grandes puertas, con un total de 96 tallados con motivos bíblicos, realizados por talladores en San Miguel de Velasco, dan paso a la feligresía hacia un gran nave de siete partes, representando los siete sacramentos.
Con el inicio del conflicto bélico con la república del Paraguay, la Guerra del Chaco (1932-1935), Puerto Suárez puso a prueba su civismo y capacidad en el manejo de carga, ya que por su puerto ingresaban desde el Brasil combustibles, alimentos, medicamentos, ropas, carpas de campaña, vehículos y todo lo necesario para la defensa del territorio boliviano. En sus suelos se asienta la 5ta. División del Ejército de Bolivia, construyéndose el Fortín Mutún, existente hasta hoy. Hasta sus costas portuarias llegaban flotas cargadas con equipos y a su vez, se embarcaban los valientes soldados, quiénes eran conducidos a las zonas de combate, siguiendo el curso Sur del río Paraguay.
Pero, una vez más, se pone al descubierto la incapacidad del gobierno central en geopolítica, al anteponer sus apetitos personales de los que gobiernan por encima de los intereses cruceños, pues casi siempre se ha permitido que los países vecinos usen y abusen de los derechos de todos los bolivianos. En efecto, el año 1940, el creciente flujo comercial y fluvial de Puerto Suárez despierta la envidia de los vecinos brasileros, quienes cortan el flujo del agua que el río Paraguay derramaba en la Bahía de Cáceres, provocando la sequía de ésta, con lo que era imposible que los barcos atraquen en esta costa, debiendo los mismos atracar en las costas del Brasil, beneficiando a dicho país. Nuestros gobernantes, lejos de interponer sus acciones diplomáticas ante el país vecino, simplemente miraron hacia otro lado, es decir, hacia las costas del Pacífico, demostrando su falta de interés por el futuro desarrollo cruceño.
Luego de más de cincuenta años, y gracias al esfuerzo local y la visión de don Luís Aguirre Lavayen procede a construir un verdadero puerto, siendo el mismo llamado de Puerto Aguirre, con lo que se reinicia el flujo comercial, pero en mínima escala, ya que el gobierno central priorizó el puerto chileno, antes que el local. Es de esperar que el gobierno nacional y departamental fijen sus ojos en Puerto Busch, lo que permitirá a Santa Cruz y la zona porteña, iniciar su despegue a través del comercio internacional fluvial.
Al iniciarse las obras del ferrocarril, poco a poco el pueblo fue nuevamente llenándose de dinamismo y las actividades comerciales se incrementaron, así como la infraestructura citadina fue modernizándose. El año 1945 el entonces alcalde municipal don Alberto Trigo Arce construye la Plaza Principal, la que antes era un campo de futbol y potrero de animales que pastaban en el lugar.
El año 1990 el viejo edificio de la municipalidad es refaccionado, de igual forma se construyen modernos y elegantes hoteles para dar comodidad al visitante, se edifican escuelas, el aeropuerto internacional, centros médicos, la zona franca y se instalan muchas industrias en la zona, La vida de Puerto Suárez siempre estuvo ligada al comercio primero al Europeo y después con el Brasil, después de Warnes como provincia, es la Germán Busch la segunda en tener industrias ( Tonelli, 2004), lo que permite avizorar un gran futuro a la región, la que recibirá un gran impulso con la carretera pavimentada y la explotación del gigante dormido, el Mutún, con su gran reserva de hierro y otros minerales. Hoy, el sueño de don Miguel Suárez Arana se hizo realidad, el pequeño puerto que fundara el 1875 se ha convertido en una gran ciudad, capital de la Provincia Germán Busch.
Será menester de los futuros gobiernos locales y departamentales, en el marco de la autonomía, devolver a Puerto Suárez la majestuosidad como único puerto fluvial de gran calado, primero exigiendo al Brasil la limpieza del canal Tuyuyú y segunda, más importante, la construcción de una obra hidráulica, que alimente al canal Sicurí que vuelca sus aguas a la laguna Cáceres; con estas obras Brasil pagaría su deuda y Puerto Suárez volvería a recibir barcos de ultramar de gran calado (Zambrana, 2004).